Abstract (extracto)
Resumen de los términos y condiciones fundamentales del contrato de reaseguros utilizado como material de referencia para gestionar transacciones relativas al reaseguro.
Accident year (año del siniestro)
Año calendario en el cual tiene lugar el accidente o suceso fortuito que deriva en la presentación de un reclamo de seguro y/o reaseguro.
Accident year experience (Experiencia siniestral anual)
Ganancia o pérdida que resulta de comparar las primas y los siniestros con respecto al año calendario durante el cual ocurrieron dichos siniestros.
Accounting year (ejercicio contable)
Los contratos de reaseguro que operan en función de un ejercicio contable incluyen todas las transacciones realizadas en el transcurso del ejercicio en cuestión, independientemente del año en el que fueron suscritas.
Accumulation control (control de cúmulos)
Control sistemático de las sumas totales aseguradas (acumuladas) por área de notificación.
Actual autorithy (facultades del mandatario)
Pueden ser expresas o implícitas. Las facultades expresas son aquellas que explícitamente otorga el mandante al mandatario. Las facultades tácitas serán aquellas facultades inherentes y necesarias para cumplir con el mandato expreso.
Acquisition cost (costos de adquisición)
Costos en que incurre una compañía de seguros o reaseguros para obtener un negocio. Dichos costos incluyen las comisiones, gastos de corretaje, impuestos que gravan a las primas y otros costos similares, pero no incluyen los gastos administrativos ni operativos.
Addendum (endoso)
Documento que indica una modificación del contrato de reaseguro.
Additional case reserves (reservas adicionales por Siniestros pendientes)
Suma que reserva el reasegurador con relación a determinados siniestros que exceden las estimaciones propias de la responsabilidad que le compete.
Adjustment premium (prima de ajuste)
Prima adicional pagadera a u reasegurador en virtude de un contrato de exceso de pérdida. Se calcula aplicando la tasa del contrato a la prima base y deduciendo la prima de depósito previamente pagada.
Administration expenses (gastos administrativos)
Costos a los que comúnmente se los denominan “gastos fijos” y que, por lo general, incluyen todos aquellos gastos que no están asociados a los costos de adquisición y los asignados a los gastos de liquidación de siniestros. Dichas erogaciones pueden incluir salarios, alquiler, gastos de viajes, etc.
Admitted assets (activos computables)
Activos que han sido verificados y aprobados por las autoridades que regulan la actividad aseguradora al momento de evaluar la situación financiera de una compañía de seguros y/o reaseguros.
Admitted compañía (compañía debidamente autorizada a operar en una determinada juridiscción)
Compañía de seguros o reaseguros que ha recibido la aprobación del organismo regulador y está autorizada para desarrollar su actividad comercial en una jurisdicción determinada.
Affiliated companies (sociedades controladas)
Sociedades que están relacionadas entre sí, en todo o en parte, propiedad de una u otras sociedades controlantes.
Affirmation (afirmación)
Cuando una de las partes de un contrato tiene derecho a declarar la nulidad de éste (por ejemplo, por declaración falsa), o a exigir su resolución (terminación, por incumplimiento), en caso de no ejercer tales derechos e un plazo determinado, ello puede ser considerado como prueba de su intención de renunciar a los mismos, “afirmando” de este modo el contrato en cuestión.
Agency reinsurance (colocación del contrato de reaseguro por intermedio de un agente)
Reaseguro facultativo y/o contrato de reaseguro colocado por un agente de seguros, quién gestionó originariamente la suscripción del negocio en cuestión, en nombre de una compañía de seguros.
Agent (agente)
Persona física o jurídica que está autorizada a suscribir seguros en nombre de una compañía de seguros específica. Dicha autorización puede incluir poderes limitados o amplios, en función de los términos y condiciones del contrato de mandado celebrado con el reasegurador y los requisitos impuestos por el organismo de control estatal.
Aggregate Deductible or Retention (Deducible Agregado o Retención)
Importe o porcentaje de pérdida acumulada, generado por múltiples eventos, que debe alcanzarse antes de que se active la cobertura de un contrato de reaseguro. Esta retención se aplica comúnmente en contratos de reaseguro con exceso agregado, pero también puede establecerse en contratos de exceso por riesgo o por ocurrencia, en los que se requiere que la aseguradora soporte un número determinado de pérdidas antes de que el reaseguro comience a responder.
Aggregate excess reinsurance (Reaseguro de Exceso acumulativo)
Tipo de reaseguro de exceso que generalmente cubre una acumulación de siniestros durante un período de tiempo determinado, siendo éstos consecuencia de uno o más eventos dañosos o sucesos fortuitos.
Aggregate extensión clause (cláusula de extensión de cobertura acumulativa)
Esta cláusula se aplica a los seguros de responsabilidad civil y responsabilidad civil profesional únicamente, con relación a la responsabilidad asumida por el reasegurado, por los siniestros resultantes de los riesgos cubiertos, cuando existe una acumulación de pólizas involucradas en un mismo hecho dañoso (ya sea que hayan sido emitidas para el mismo asegurado o no). Si así lo requiere el reasegurado, la cobertura de la póliza se extiende para protegerlo en exceso de las sumas aseguradas en cada caso en particular, y, el total de dicha suma asegurada está sujeta al deducible y a la indemnización establecida por la cobertura en cada uno de los siniestros acumulados. Si el contrato se estipula sobre la base de “los riesgos emitidos durante el período de vigencia del contrato”, entonces según los términos de esta cláusula de extensión, todas las pólizas involucradas en el total acumulado recibirán los alcances de esta protección, aún cuando las pólizas estén emitidas sobre la base de “la cobertura por daños ocurridos durante el período de vigencia de cobertura” o viceversa. La provisión hecha en un contrato de reaseguro de exceso de pérdida por acontecimiento la cual permite a la cedente acumular reclamos (que no están necesariamente relacionados con una única y misma causa/evento) de las pólizas originales con límite agregado y provee una extensión de la cobertura de reaseguro hasta la fecha de vencimiento de dichas pólizas.
Aggregate sums insured (sumas totales aseguradas)
Es el total de las sumas aseguradas por el reasegurado respecto de los seguros de daños patrimoniales, ubicados en una zona geográfica determinada.
Alien insurer (asegurador constituido y domiciliado en el extranjero)
Compañía de seguros constituida y domiciliada fuera del territorio de los Estados Unidos, la cual se diferencia de una compañía de seguros “foránea” que es aquella con domicilio en un estado distinto al estado en el que opera.
Alternative risk transfer (transferencia alternativa del riesgo)
Tal como lo indica su nombre, las técnicas de transferencia alternativa de riesgos ofrecen nuevas posibilidades para el manejo de cobertura de riesgos en comparación con los métodos convencionales. Estas alternativas presentan zonas grises entre el reaseguro tradicional y la banca corporativa y han ido evolucionando debido a la necesidad de poder prestar cobertura a los riesgos con sumas aseguradas extremadamente elevadas. Las técnicas de transferencia alternativa de riesgos están focalizadas en desarrollar soluciones innovadoras que ofrezcan alternativas para el financiamiento de la cobertura de riesgos, tales como mecanismos de compensación, distribución del riesgo mediante la utilización de compañías de seguros cautivas, o para la cobertura de riesgos difícilmente asegurables o no asegurables y para riesgos financieros utilizando el mercado de capitales para que asuman dichos riesgos.
Amount subject (suma estipulada)
El límite máximo asegurado de la póliza y/o la pérdida que determinaría la aplicación de un contrato de reaseguro. También ver subject loss.
Annual aggregate deductible (deducible anual acumulado)
Cláusula inserta en algunos contratos de reaseguro no proporcionales que estipula que el reasegurador retendrá, además de la retención que conserva por riesgo o por acontecimiento, una cantidad acumulada anual de pérdida que de no ser así recuperaría del reasegurador. La suma deducible anual acumulada generalmente se expresa en una porción o porcentaje de la prima de base del reasegurado por el término de un año. Monto o porcentaje de pérdidas derivadas de una multiplicidad de eventos que debe acumularse con anterioridad a la cesión conforme al contrato de reaseguro. Normalmente, dicha retención se aplica en los contratos de reaseguro de excedente de pérdidas acumuladas, pero dicha retención puede también ser aplicada a un riesgo en particular (acontecimiento) o bajo una cobertura por exceso de pérdida por riesgo, en cuyo caso la misma establece que el asegurador asume la cobertura de un determinado número de siniestros a partir del cual se aplica la cobertura por la cual entra en vigor el contrato de reaseguro en cuestión.
Annual report (memoria)
Publicación o informe que expone los estados contables de una compañía, que incluye comentarios que describen el desempeño de la empresa durante el ejercicio contable precedente. La compañía no está obligada a cumplir con ningún requisito en particular para la elaboración y presentación de dicho informe que por lo general está destinado a los asegurados y demás partes interesadas,
Annual statement (estados contables anuales)
Informe financiero detallado, requerido por el organismo regulador del estado en el cual las compañías habilitadas están autorizadas a o operar en dichas jurisdicciones. También ver Convention blank/statement.
Apparent authority (mandato aparente)
Facultad que por lo general no se desprende de la representación conferida o poder aotorgado por el mandante al mandatario, pero que el mandante ratifica frente a terceros. También se lo conoce como agency by estoppel.
Arbitration (arbitraje)
Procedimiento empleado en la resolución de un litigio, el cual se fundamenta en la decisión adoptada por uno o más árbitros y que se lleva a cabo mediante audiencias privadas, siendo el resultado de estas obligatorio sólo para las partes intervinientes en dichos procedimientos.
Arbitration clause (cláusula de arbitraje)
Cláusula que prevé un canal alternativo para la resolución de un litigio, mediante el cual se componen las diferencias entre el reasegurado y el reasegurador sin necesidad de llegar a juicio. Generalmente, cada una de las partes designa a un árbitro y se nombra a un tercer árbitro. Es una cláusula contractual que consigna el procedimiento de arbitraje empleado para resolver controversias derivadas de un contrato de reaseguro.
As if (supuesto)
Término utilizado para expresar el re-cálculo de la experiencia siniestral correspondiente a los años anteriores de un contrato, con el propósito de demostrar cual hubiese sido el resultado técnico del mismo, si éste hubiese estado en vigencia, durante el período bajo revisión.
Asbestos claims facility (SCF – Organización especializada en resumen de asbesto)
Organización formada por asegurados y aseguradores cuya función primordial fue servir como centro de intercambio de información destinado a concentrar y difundir la información relativa a los reclamos y coberturas, con el propósito de simplificar los procedimientos y economizar los costos asociados con la transacción de reclamos relacionados con esta afección. El ACF fue luego reemplazado por el Centro para la resolución de reclamos (Center for claims resolution). También ver Centre for claims resolution y wellington agreement.
Associate in reinsurance – Are (Profesional asociado de Reaseguros
Título de acreditación professional otorgado por el “Insurance Institute of America” al finalizar el plan de estudio de formación de expertos en reaseguros.
Assume (aceptar)
Aceptar reaseguros bajo un contrato de reaseguro.
Assumed porfolio (cartera aceptada)
Cartera de operaciones de seguros o reaseguros vigente que ha sido aceptada por una compañía conforme a un contrato de reaseguros.
Assumed reinsurance (reaseguro aceptado)
Riesgos y obligaciones relativas a seguros aceptados por un reasegurador por parte de una cedente.
Assumption (aceptación)
Procedimiento por el cual una compañía asume operaciones de reaseguro.
Assumption Endorsement (endoso de aceptación)
Documento mediante el cual un reasegurador acepta responsabilidad directa ante el asegurado de una compañía en caso de insolvencia de dicha compañía emisora de la póliza. Estos endosos son normalmente requeridos por los acreedores hipotecarios y los asegurados que están preocupados por la seguridad de la compañía emisora de la póliza. Ver también cut through clause.
Attorney client privilege (confidencialidad Abogado-Cliente)
Principio del derecho probatorio que protege la confidencialidad de determinada información intercambiada entre el abogado y su cliente. Ver también Privileged.
Authotized reinsurance (Reaseguro Autorizado)
Contrato de reaseguro aprobado por el organismo regulador y/o que ha sido colocado con compañías de reaseguro autorizadas a desarrollar sus actividades dentro de jurisdicción determinada. Ver también Obligatory treaty.
Automatic facultative agreement (Contrato de reaseguro facultativo automático)
Ver Facultative obligatory treaty.
Automatic reinsurance (reaseguro automático)
Contrato de reaseguro mediante el cual una compañía cede y el reasegurador se obliga a aceptar la cobertura de seguro relativa a un determinado ramo o cartera de negocios.
Avoidance (invalidar un contrato)
Cuando una de las partes de un contrato de reaseguro manifiesta
Banking plan (plan de financiación)
En un sentido amplio, “banking plan” es una especie de reaseguro en exceso , que involucra primas de financiación de un límite de reaseguro, durante un período determinado. Dichos planes, también llamados contratos de disposición de riesgo o contratos de excesos operativos
Bar date (Fecha límite)
Fecha límite establecida por un tribunal para presentar el reclamo de un crédito contra una compañía insolvente.
Basic limits (límites de cobertura)
Límites minimos de las coberturas de seguro por lesiones físicas o daños patrimoniales suscritos por un asegurador, cuyas primas se determinan sobre la base de las tarifas publicadas o en función del manual de tarifas.
Binder (nota de garantía provisional)
Poder otorgado por un asegurador o reasegurad a un tercero para que éste acepte negocios en su nombre.
Binder authority (Autorización de cobertura)
Facultad o poder concedido a un tercero o agente para suscribir seguros en nombre de un asegurador o reasegurador.
Blanket reinsurance (contrato de reaseguro global)
Contrato de reaseguro que fija los términos y condiciones para una o más líneas de negocio.
Bordereau (planilla de pirmas y siniestros)
Resumen detallado, generalmente aplicado a un contrato de reaseguro proporcional, que el reasegurado envía al reasegurador, informando con relación a las suscripciones o a los siniestros concernientes a los riesgos reasegurados. Informe contable detallado que contiene una lista de primas y siniestros cedidos en aplicación a un contrato de reaseguro a prorrata.
Broker (corredor)
Los corredores de reaseguro son los intermediarios que negocia los contratos de reaseguro entre las compañías de seguros y los reaseguradores. Son designados por las compañías de seguro y perciben una comisión por sus servicios (denominada comisión de corretaje). La mayoría de los corredores internacionales operan en forma independiente de los corredores de seguros directos.
Broker cover (cobertura del Corredor)
Acuerdo facultativo obligatorio característico del mercado de Londres, mediante el cual un corredor está habilitado para aceptar riesgos según los términos y condiciones de un contrato celebrado con las compañías que actúan como aseguradores o reaseguradores en dicho mercado.
Broker market (mercado del Corredor)
Reasegurador que obtiene la mayor parte de su negocio a través de los servicios de un intermediario de reaseguros. Este término también puede aplicarse a un conjunto de reaseguradoras que operan sobre la base mencionada.
Broker of record letter (carta de acreditación)
Documento que prueba la designación de un intermediario por parte de una compañía reaseguradora para colocar contratos de reaseguro en su nombre.
Brokers and reinsurance markets association (BRM) (Asociación de Corredores y Mercados de Reaseguro
Asociación con fines comerciales que concentra a los grandes mercados de corredores e intermediarios que operan en USA.
Brokeraje (comisión de corretaje)
Remuneración que perciben los corredores de reaseguros por parte de los reaseguradores, por sus servicios. Dicha compensación generalmente es un porcentaje de la prima y varía según el tipo de contrato de reaseguro colocado en nombre de la compañía cedente.
Burning cost (costo siniestral)
Ratio entre el exceso de siniestralidad y los ingresos brutos por cobro de las primas netas que se utiliza para calcular la tarifa a cargo del reasegurado por la cobertura de reaseguro en exceso de pérdida. Fórmula de tarificación sobre la base de los antecedentes de siniestralidad que está determinada por la ratio de siniestros por encima de una retención específica con respecto a la prima de base aplicada al contrato en cuestión. Po lo general dicho burning costo se establece para un período determinado de tres a cinco años en la generalidad de los casos y comúnmente se lo utiliza como mecanismo de fijación de precios en los reaseguros de dispersión del riesgo o de excesos operativos.
Calendar year experience (siniestralidad correspondiente a un año calendario)
Conciliación de primas y siniestros asentados en los registros de una compañía durante un año calendario.
Cancellation ab initio (cancelación ab inicio)
Rescisión de un contrato en forma retroactiva a la fecha de inicio. Ver también rescission
Capacity (capacidad de suscripción)
Capacidad que posee una compañía de seguros, reasegurador, agrupación o mercado para absorber un riesgo. Nivel de compromiso asumido por una compañía y/o respaldo financiero de ésta para aceptar determinados niveles de negocios de seguros o reaseguros.
Capital market (mercado de capitales)
Término utilizado para describir una fuente de financiamiento que puede ser utilizada como alternativa y/o complemento a la cobertura proporcionada por un mercado de reaseguros.
Captive insurance company (compañías cautivas de seguros)
Compañía de seguros propiedad de una o más entidades (sociedad controlante) cuya actividad principal es asegurar los riesgos de las sociedades controlantes contra los riesgos a los pueda estar expuesta.
Case reserves (reservas sobre la base de cada siniestro pendiente)
Reclamos reales presentados por el asegurado cuyo valor es estimado por una autoridad competente.
Cash loss (indemnización en efectivo)
Indemnización que se liquida sin recurrir al procedimiento contable normal utilizado en los contratos de reaseguro.
Catastrophe number (número de identificación de catástrofe)
Designación numérica asignada por la autoridad que evalúa y brinda información acerca de los daños patrimoniales ante castástrofes (Property Claims Services (PCS).
Catastrophe reinsurance (reaseguro de riesgos catastróficos)
Forma de reaseguro, por lo general de exceso de pérdida, en el cual el reasegurado es protegido hasta una retención determinada contra una acumulación de siniestros derivados de un mismo evento dañoso como ser granizo o terremoto. Clase de contrato de reaseguro de exceso de pérdida por daños patrimoniales que indemniza la compañía cedente en exceso de una retención y que es aplicable frente a un siniestro combinado que involucra múltiples riesgos y que surge de un solo evento dañoso.
Catastrophe risk Exchange (intercambio de Riesgo de Catástrofe (Catex)
Mercado diseñado para facilitar el intercambio de unidades de una exposición a catástrofes (por ejemplo, huracán) con unidades de otra exposición (por ejemplo, terremoto) para mejorar la distribución del riesgo de una compañía.
Causation (causalidad)
Es la relación que existe entre el hecho dañoso que ha sdado lugar al siniestro y los riesgos asegurados en la póliza. Si el siniestro no es originado por un riesgo cubierto o si se produce por la concurrencia de la actividad del asegurado y un riesgo excluido, no puede obtenerse un resarcimiento del daño en virtud de la póliza.
Cede (ceder)
Transferir una parte del riesgo asegurado de una compañía a otra parte en virtud de un contrato de reaseguro.
Ceded reinsurance (reaseguro cedido)
Porcentaje del riesgo que transfiere una compañía de seguros a favor de un reasegurador.
Ceding commission (comisión por cesión de reaseguro)
Es el porcentaje o monto de la prima pagada por el reasegurador o la cedente como compensación por los costos de adquisición y los gastos generales en los que esta ha incurrido como consecuencia del desarrollo de su actividad.
Ceding company (compañía cedente)
Compañía de seguros que transfiere (cede) una parte del riesgo asumido a favor del reasegurador. Véase también Reasegurado.
Centre for claims resolution (Centro para la Resolución de Reclamaciones (CCR)
Es la entidad sucesora del Centro especializado en reclamos de asbestos (ACF), compuesto por productores de asbestos quienes buscan gestionar los reclamos en el ámbito internacional en los que se ve involucrada su responsabilidad.
Cession (cesión)
Transferencia de riesgos asegurados por parte de una compañía cedente a una reaseguradora, que puede describir un riesgo individual o una cartera de negocios cedida en su totalidad.
Cession Limit (límite de cesión)
Los contratos de reaseguro proporcionales por daños patrimoniales comúnmente se ven afectados por una exposición significativa a los riesgos de la naturaleza. Con el fin de controlar las sumas aseguradas cedidas al reasegurador en zonas geográficas claves, se han han introducido las cláusulas de límite de cesión. En comparación con el límite por evento, dichas cláusulas tienden a gozar de mayor aceptabilidad entre las cedentes, ya que no imponen un límite pecuniario sobre el importe de los siniestros a ser recuperado conforme al contrato de reaseguro, sino que simplemente imponen cierto nivel de disciplina al momento de la suscripción.
Claims Co-operation clause (Cláusula de Cooperación de siniestros)
Cláusula contractual que exige la notificación de los siniestros a los reaseguadores y la participación junto con la cedente en la defensa de dichos reclamos.
Claims made basis of reinsurance (reaseguro sobre la base de reclamaciones presentadas durante la vigencia del contrato)
Base de protección de seguro o reaseguro que proporciona cobertura para las reclamaciones reportadas durante un período designado, normalmente doce meses, independientemente de la fecha real del siniestro.
Clash cover (cobertura de responsabilidade civil por siniestros resultantes de um mismo acontecimento)
Contrato de reaseguro no proporcional en el cual la retención a cargo del reasegurado es superior a los límites de cualquiera de las pólizas cedidas. Por consiguiente, el contrato solamente opera cuando el acontecimiento involucra a dos o más pólizas de seguro y la indemnización supera la retención estipulada en la cobertura.
Clean out (retiro de cartera)
Método contable simplificado que se utiliza en reaseguros, por el cual se devuelven al reasegurado las carteras de primas y siniestros al finalizar cada período de vigencias del contrato de reaseguros y el grupo de reaseguradores que corresponde al período siguiente asume dichas carteras.
Combination pro rata – Excess reinsurance (Reaseguro Combinado proporcional en exceso de pérdida)
Un único contrato de reaseguro que combina una cobertura prorrateada (reaseguro de cuota parte y/o excedente) con una cobertura de exceso de pérdidas. Además de la cobertura de exceso por encima de una retención fija, el reasegurador también asume un porcentaje fijo de la retención de la cedente conforme el contrato en cuestión. La prima de este reaseguro combinado suele ser un porcentaje fijo de la prima base de la cedente. Este tipo de cobertura también se conoce como plan de reaseguro combinado.
Combined ratio (ratio combinado)
La suma aritmética de dos ratios: pérdidas incurridas sobre primas devengadas, más gastos de adquisición/administración sobre primas emitidas. Este ratio combinado se utiliza comunmente para medir el beneficio (en la medida en que el ratio combinado es inferior al 100%) de las pérdidas (porción del ratio combinado por encima del 100%) de una operación de seguro o reaseguro.
Commission (comisión de reaseguro)
Comisión que paga el reasegurador al reasegurado conforme a un contrato de reaseguro proporcional en compensación por los costos de adquisición directos y los gastos administrativos, generalmente se expresa como porcentaje de la prima bruta original.
Common account reinsurance (Reaseguro de Cuenta Común)
Cobertura de reaseguro contratada por una cedente para protegerse a sí misma y a sus reaseguradoras con las que ha celebrado contrato a prorrata y por la cual se pagan primas y se recuperan pérdidas según el grado de beneficio obtenido por cada parte de dicho reaseguro.
Conmutación (cut off)
Proceso mediante el cual se finalizan todas las obligaciones futuras con respecto a una relación de reaseguro. Una conmutación normalmente implica el pago por parte de la reaseguradora de un importe que reflejaría el cálculo del “valor presente” de todos los pasivos futuros que puedan anticiparse en virtud del acuerdo, a cambio de la liberación de responsabilidad de la cedente con respecto a cualquier obligación futura.
Commutation clause (cláusula de Conmutación)
Cláusula que se incluye en los contratos de reaseguro que especifica los términos y condiciones para la conmutación de la responsabilidad de una reaseguradora en virtud de dicho acuerdo. Estas cláusulas se encuentran a menudo en contratos que implican reaseguro para riesgos de compensación laboral.
Ley Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental (CERCLA)
Ley federal aprobada en 1980 y modificada en 1986 por la Ley de Enmienda y Reautorización del Superfondo.
Concurrent terms (Condiciones Concurrentes)
Disposiciones de un contrato de reaseguro que se aplican uniformemente a todas las reaseguradoras que participan en el mismo contrato. Las condiciones no concurrentes son disposiciones que pueden variar de una reaseguradora a otra.
Consent Decree (Decreto de Consentimiento)
En el contexto de las acciones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), un acuerdo aprobado por un tribunal entre la EPA y las partes potencialmente responsables (PPR) en el que las PPR sanean total o parcialmente un sitio Superfondo. El Decreto de Consentimiento describe las acciones que las PPR deben realizar y está sujeto a consulta pública.
Conservation (conservación)
Proceso regulatorio mediante el cual se administran los asuntos de una compañía de seguros para preservar sus activos.
Conservator (custodio)
Persona designada por un tribunal o una autoridad reguladora para asumir la responsabilidad de las actividades de una compañía de seguros que se considera en una situación financiera precaria.
Corporate capital (capital societario)
Término utilizado para describir a los vehículos de inversión recientemente incorporados en el mercado del Lloyds´s de London.
Corridor deductibles (deducible)
Disposición que puede encontrarse en ciertos contratos de reaseguro proporcional que puede exigir al reasegurado asumir responsabilidad adicional por las pérdidas cedidas que superen una tasa de siniestralidad acordada. Generalmente, las reaseguradoras reasumirán la responsabilidad cuando dichas pérdidas superen el “deducible” acordado.
Cover note (nota de cobertura)
Documento que emite el reasegurador o el intermediario que resume los términos y condiciones de un contrato de reaseguro y que normalmente se proporciona al reasegurado antes de la redacción del texto contractual o del certificado facultativo.
Coverage trigger (disparadr, origen de la cobertura)
Evento o suceso que resulta en una pérdida bajo un contrato de seguro o reaseguro.
Cut off (corte de responsabilidad)
Método para rescindir un contrato de reaseguro, mediante el cual el reasegurador no tiene obligación alguna por las pérdidas que puedan ocurrir con posterioridad a una fecha acordada. Normalmente, esta cláusula se encuentra en un contrato proporcional y especifica la devolución de las primas no devengadas cedidas a partir de la fecha de cierre.
Declaratory Judgment (Acción para obtener una Sentencia Declaratoria (DJ)
Demanda interpuesta por un asegurado, una aseguradora o una reaseguradora que solicita una declaración judicial sobre el alcance de la cobertura proporcionada en virtud de una póliza de seguro o un contrato de reaseguro.
Deductible (deducible)
Monto de la pérdida que soportará el reasegurado por cuenta propia en los contratos de reaseguro no proporcionales.
Deep Pockets (teoría de la riqueza)
Teoría social que sugiere que las reclamaciones deben recuperarse de aquellas partes que demuestren capacidad de pago, en lugar de basarse en la determinación de los elementos fácticos de una situación controvertida.
Deposit accounting (Contabilidad de Depósitos)
Método para registrar las primas y pérdidas cedidas que, debido a la ausencia de una transferencia de riesgo aceptable, no cumplen los requisitos para los métodos de contabilidad de reaseguros.
Deposit premium (Prima de Depósito)
Prima de reaseguro acordada que se factura al inicio de un contrato de exceso de pérdidas) y a intervalos periódicos durante la vigencia de dicho contrato. La prima de depósito podrá ser objeto de ajuste al concluir un tratado, con base en la prima efectivamente desarrollada durante dicho período.
Derivatives (instrumentos financieros)
Instrumentos financieros cuyo valor se determina por los activos subyacentes y que pueden utilizarse como cobertura ante fluctuaciones de las tasas de interés.
Direct reinsurer (reasegurador directo)
Reasegurador que comercializa sus productos directamente con las compañías de seguro, sin recurrir a un intermediario ni a un corredor de reaseguros.
Direct written premium (total de primas directas emitidas)
Prima original derivada de las pólizas de un reasegurado, ajustada por primas adicionales o de retorno, pero sin deducir las primas devengadas conforme a los contratos de reaseguro.
Declaratory judgment (costas de la sentencia declaratoria)
Gastos legales en los que incurre una compañía cedente para determinar cuestiones de cobertura, que pueden no estar relacionados con la defensa de una reclamación en particular.
Domestic company (Compañía Nacional)
Nombre que recibe una compañía que opera en el estado donde se constituyó originariamente para suscribir seguros (a diferencia de una compañía “extranjera” que opera en un estado distinto de su estado de origen; o una compañía “extranjera” constituida y domiciliada fuera USA pero que opera en dicho territorio.
Domiciliary state (Estado de origen)
Estado en el cual se ha constituido una empresa.
Earned premium (Prima Devengada o ganada)
Bajo el sistema de contabilidad anual, existe la necesidad de arribar a un método aceptable para calcular el nivel adecuado de las primas por los riesgos a los cuales está expuesto el reasegurador durante un período de doce meses. Se lo define como las primas suscritas a lo largo de un año más la reserva entrante del año anterior correspondiente a las primas no devengadas menos la reserva saliente para las primas no devengadas menos la reserva saliente para las primas no devengadas al finalizar el año.
Environmental claims (Reclamaciones Ambientales)
Reclamaciones derivadas de daños al medio ambiente.
Errors and omissions clause (Cláusula de errores y omisiones)
Cláusula inserta en los contratos de reaseguro que establece que si de modo involuntario el reasegurado ha cometido un error u omisión, el reasegurador no está exento de su responsabilidad, siempre y cuando dicha equivocación u omisión sea rectificada una vez descubierta.
Escrow account (Cuenta de Depósito en Garantía)
Cuenta bancaria aislada o independiente en la cual se depositan los fondos pertenecientes a un fideicomiso mientras se encuentre pendiente la resolución de una controversia o cualquier otra cuestión.
Estimated máximum los (pérdida máxima estimada.
Algunos reaseguradores utilizan la expresión EML en las coberturas de catástrofes cuando existe cierta probabilidad de que el monto de la pérdida sea superado.
Estimated premium income (ingresos estimados por primas).
Ingresos estimados por las primas para el período contractual a renovar.
Event (evento)
Algunas coberturas de reaseguro por exceso de pérdida se aplican sobre la base de la ocurrencia de un evento cualquiera. La función principal de esta frase es identificar aquellos siniestros que pueden acumularse para así calcular la pérdida neta, con respecto a la cual se puede interponer un reclamo.
Event limit (Límite por acontecimiento)
En los contratos de reaseguro proporcional de daños patrimoniales y los contratos de reaseguro de exceso de pérdida se establece una suma límite respecto a cualquier riesgo individual (por ejemplo un edificio). Con el propósito de limitar el efecto de las pérdidas que pueden afectar varios edificios de una misma ciudad a consecuencia de una catástrofe como puede ser un terremoto, también es necesario estipular un límite respecto a cualquier acontecimiento individual.
Excess limits premium (primas en exceso del límite de la póliza)
La prima cobrada en las pólizas de responsabilidad civil, por límites que exceden los límites que exceden los límites subyacentes o básicos y que por lo general se expresa como un múltiplo de la prima de límites establecidos en dichas pólizas.
Excess of los reinsurance (Reaseguro en Exceso)
Es una clase de reaseguro que proporciona una cobertura hasta un límite específico que supera el monto de las pérdidas que retiene la compañía reasegurada con relación a la ocurrencia de un siniestro determinado. La prima y la tarifa establecida para dicho contrato de reaseguro se negocian específicamente entre la compañía reasegurada y el reasegurador. Dicha cobertura contrasta con el reaseguro prorrateado o proporcional, que implica la cesión de un porcentaje específico de cobertura y prima a cambio de la recuperación correspondiente de un porcentaje similar de pérdida.
Excess of policy limits clause (Cláusula de exceso de límite de póliza)
Cláusula que establece la obligatoriedad por parte del reasegurador de cubrir las pérdidas en exceso de los límites de una póliza que surgen por la incorrecta tramitación del reclamo por parte de la cedente.
Excess per risk reinsurance (reaseguro en exceso de pérdida por riesgo)
Clase de reaseguro de exceso de pérdida que opera en exceso de una determinada retención con respecto a una única póliza o riesgo.
Exclusions (Exclusiones)
Un riesgo, peligro, clase de seguro, etc., que no está incluido en el alcance de una póliza de seguro o un contrato de reaseguro.
Ex gratia payment (Pagos voluntario)
Pagos voluntarios que no resultan de una obligación legal o contractual.
Expense ratio (porcentaje de gasto)
Relación porcentual entre los gastos administrativos y de adquisición de una empresa y su prima emitida. Este índice no suele incluir los gastos de ajuste de pérdidas asignados, que normalmente se incluyen en el índice de siniestralidad de la empresa.
Experience (estadística siniestral)
Resultados financieros de la cartera de seguros o reaseguros de una empresa, o de una parte de ella, inicialmente en términos de primas y pérdidas.
Experience balance (balance de siniestralidad)
Herramienta específica de los contratos de reaseguro financiero que permite controlar los ingresos y los costos entre las partes incluyendo la rentabilidad positiva o negativa de los intereses sobre el flujo de fondos. El contrato define los puntos específicos a considerar en el balance de siniestralidad y la forma en la cual opera para ambas partes.
Experience rating (tarificación ajustada a la experiencia siniestral)
Técnica de tarificación que ajusta la prima de un contrato de seguro o reaseguro basándose en la correspondencia entre las primas y las pérdidas aplicables a dicho contrato.
Exposure theory (Teoría de la Exposición al riesgo)
Concepto de responsabilidad que sostiene que la(s) aseguradora(s) que suscribieron la(s) póliza(s) en el momento de la exposición a un riesgo debe(n) deben proporcionar cobertura para las reclamaciones resultantes. Esta teoría es frecuente en el tratamiento de reclamaciones por asbesto y medioambientales.
Extended Discovery (prórroga del lazo de prestación de siniestros)
Opción que se le otorga al asegurado que ha suscrito una póliza que cubre aquellos siniestros notificados durante la vigencia de la misma para prorrogar el plazo en el que puede notificar un siniestro tras la cancelación o el vencimiento de dicha póliza.
Extra contractual obligations (Obligaciones Extracontractuales)
Responsabilidad impuesta por un tribunal a una compañía de seguros derivada de la mala fe de la compañía al gestionar un siniestro bajo sus pólizas. En circunstancias normales, dicho siniestro no estaría contemplado en a cobertura bajo un contrato de reaseguro, a menos que se haya acordado específicamente al efecto.
Facultative obligatory reinsurance (Contrato Facultativo Obligatorio)
Contrato de reaseguro en virtud del cual la compañía reasegurada tiene la opción de ceder ciertos riesgos a la reaseguradora, la cual está obligada a aceptarlos para su cobertura en virtud del contrato.
Facultative Treaty (Reaseguro Facultativo)
Tipo de cobertura de reaseguro que se aplica a un solo riesgo y se negocia individualmente. Este reaseguro es diferente del reaseguro convencional, que se aplica a múltiples riesgos o a una cartera específica de negocios.
Financial reinsurance (Reaseguro Financiero)
Forma de reaseguro que ofrece mayor cobertura para riesgos de inversiones en lugar de la cobertura tradicional del riesgo de pérdida derivada de las actividades de suscripción de una empresa.
Financing function (financiación)
Particularidad del reaseguro proporcional que permite a la compañía recuperar los gastos relacionados con las reservas de primas no devengadas cedidas pro rata a un reasegurador. Como consecuencia de ello, la compañía reasegurada no ve afectado su patrimonio neto lo cual ocurriría de no ser por el efecto favorable de la contribución por parte del reasegurador.
Finite risk reinsurance (Reaseguro finito)
Especie de reaseguro financiero que limita la exposición del reasegurador frente a la rérdida técnica.
First surplus Treaty (contrato de reaseguro de primer excedente)
Clase de reaseguro proporcional que permite a una empresa ceder una cantidad variable de su negocio que supere la retención que ésta conserva y/o el monto que puede cederse conforme a un contrato de reaseguro de cuota parte. La cesión con relación a un primer pleno normalmente se calcula como múltiplo del monto neto de retención de la compañía, pero está sujeto a una suma máxima límite establecido en el contrato de excedente de primer pleno.
Flat premium (prima fija)
Porcentaje fijo de la prima de una compañía cobrada por el reasegurador por la cobertura proporcionada en virtud de un contrato de reaseguro de exceso de pérdida. Este porcentaje no está sujeto a ajustes adicionales y se diferencia de la prima por exceso de límites y la prima de ajuste, a las que se hace referencia en este glosario.
Follow the furtune (Cláusula de comunidad de suerte)
Concepto que implica que una reaseguradora acepte las acciones de otra reaseguradora relacionadas con el negocio cedido en virtud de un contrato de reaseguro, incluso si no está estrictamente obligada a hacerlo. Este concepto suele ser utilizado por las cedentes para garantizar la recuperación de la indemnización por siniestros “ex gratia” de sus reaseguradoras. Las reaseguradoras suelen ser reacias a incluir esta disposición en los contratos de reaseguro, ya que podría malinterpretarse como un reconocimiento general de una conducta de la reaseguradora que no estaba prevista ni amparada por el contrato de reaseguro.
Following reinsurer (Reasegurador seguidor o secundario)
Compañía reaseguradora que acepta un porcentaje de un contrato de reaseguro según los términos establecidos por otra reaseguradora designada como reaseguradora principal o líder.
Foreign reinsurer (Reaseguradora Extranjera)
Generalmente, se denomina así a una compañía de reaseguros con domicilio fuera de un país determinado, pero que puede operar dentro de él.
Formula rating (fórmula de tarificación)
Tarificación de un contrato de reaseguro basada en la siniestralidad y el recargo adicional por los gastos y ganancias del reasegurador.
Fronting arrangement (acuerdos de fronting)
Emisión de una póliza por parte de una compañía de seguros en nombre de otra que no está autorizada o habilitada para operar en el ramo de negocios suscritos en la jurisdicción de un estado en particular.
Fronting company (Compañía de Fronting)
Compañía que emite pólizas reteniendo una porción pequeña o ninguna proporción de los riesgos cubiertos por su póliza y que generalmente recibe una comisión por la utilización de su nombre y licencia por parte del reasegurador que asume los negocios suscritos.
Funds held (Fondos Retenidos)
Efectivo retenido por una compañía cedente como garantía para asegurar las obligaciones futuras de reaseguradoras no autorizadas.
Graded retention´s (retenciones escalonadas)
Em los contratos de resseguro proporcional es común que em la práctica la retención máxima se aplique solamente respecto al riesgo de mayor categoría y que las sucesivas retenciones de menor escala se apliquen a los riesgos que representan un peligro mayor.
Gross line (retención bruta)
Porcentaje que un asegurador o reasegurador acepta de un riesgo incluyendo cualquier monto reasegurado.
Gross net earned premium income (ingresos brutos por las primas netas devengadas)
Tarificación que por lo general se utiliza en los contratos de reaseguro no proporcional. Representa el total neto de las primas devengadas del reaseguro con relación a los ramos de los negocios asegurados, es decir, luego de las cancelaciones, reembolsos y primas pagadas por todo reaseguro que opera en función del contrato de reaseguro no proporcional pero bruto al incluir toda comisión y otras deducciones.
Gross net premium income (ingresos brutos por las primas netas)
Comunmente este término se utliza para hacer referencia a los ingresos brutos de las primas netas suscritas. Es el total de las primas devengadas de una compañía luego de aplicadas las deducciones por los reembolsos y las cancelaciones y por los montos de las primas cedidas conforme a los contratos de reaseguro.
Gross premium (prima bruta)
Ingresos por cobro de primas resultantes de las pólizas emitidas con relación a los negocios de la compañía que incluyen los reembolsos y cancelaciones pero que se calculan antes de efectuar cualquier otra deducción ya sea por cesión de reaseguro o asignación de comisiones.
Gross los (Pérdida bruta)
Este término habitualmente se aplica al monto total de las pérdidas soportadas por una compañía reasegurada sin contemplar las cesiones o recuperos conforme a un contrato de reaseguro. También se la denomina pérdida desde la base.
Guaranty Fund (Fondo de Garantía)
Mecanismo establecido por cada estado para proporcionar una cobertura limitada a los asegurados y demandantes de una compañía insolvente que opera en su estado.
Health maintenance organization HMO (Organización para el Mantenimiento de la Salud)
Compañía que brinda atención médica por una tarifa prepagada y que prioriza la medicina preventiva. Las HMO suelen estar autorizadas y reguladas por las aseguradoras y pueden adquirir protección de reaseguro.
Hold hamless agreement (Acuerdo de Exención de Responsabilidad)
Acuerdo contractual mediante el cual una parte exime a la otra de cierta responsabilidad inherente a una situación determinada, y que a menudo se compromete a indemnizar a la segunda parte por reclamaciones de terceros derivadas de la relación entre ambas.
Honourable engagement clause (Cláusula de compromiso Honorable)
Cláusula que suele incluirse en un contrato de reaseguro y que especifica que la interpretación de dicho contrato no se regirá por normas jurídicas estrictas.
Hours clause (cláusula de horas)
Cláusula que se utiliza em los contratos de excesso de perdida catastróficos (y em cualquier outro contrato sujeto a uma suma assegurada limite por evento) para superar las dificultades que se presentan al aplicar los términos “evento” u “ocurrencia” com relación a las perdidas múltiples producto del mismo fenómeno, como ser el acontecer de uma catástrofe natural. La cláusula delimita la perdida com relación al tempo y algunas veces también respecto del área geográfica.
Inception date (fecha de entrada en vigencia del seguro)
Fecha en la cual, conforme a los términos y condiciones de una póliza, el asegurador o reasegurador comienza a cubrir el riesgo asegurado.
Incurred but not reported IBNR (siniestros ocurridos, pero no denunciados)
Término utilizado para describir las reservas para posibles siniestros ocurridos, pero que aún no se han reportado a la aseguradora ni a la reaseguradora. Una reserva IBNR también está diseñada para prever la evolución futura de siniestros que ya se hayan reportado, pero en los que las reservas establecidas podrían resultar insuficientes.
Incurred losses (siniestros incurridos)
Pérdidas ocurridas durante un período determinado, incluyendo su evolución futura aplicable a dichos siniestros.
Indemnity (Indemnización)
En el contexto de seguros o reaseguros, la indemnización se refiere al pago de la pérdida a un reclamante o asegurado, que, a su vez, sirve de base para una reclamación contra la reaseguradora. Por ello, los contratos de reaseguro suelen denominarse contratos de indemnización, que exigen que las cedentes realicen el pago al reclamante antes de que las reaseguradoras remitan el pago de dichos siniestros.
Indexation (Indexación)
Fórmula contenida en los contratos de reaseguro que puede utilizarse para ajustar el límite y la retención de un contrato de exceso de pérdida para reflejar las fluctuaciones por indicadores económicos publicados, como el índice de salarios, el índice de precios al consumidor, el índice del costo de vida, los movimientos del tipo de cambio o algún otro indicador económico.
In force (Vigente)
Designación del negocio y/o prima que se aplica a la cobertura de seguro o reaseguro existente.
Insolvency (Insolvencia)
Situación financiera de una empresa, reflejada en un exceso de pasivos sobre los activos disponibles necesarios para cubrirlos; es decir, la incapacidad de la empresa para pagar sus deudas.
Insolvency clause (Cláusula de Insolvencia)
Disposición contractual que especifica que, en caso de insolvencia de una reaseguradora, esta seguirá siendo responsable de sus obligaciones conforme al contrato de reaseguro, y que los pagos de dichas obligaciones se remitirán al liquidador o sucesor legal de la empresa. Además, dichos pagos se realizarán con base en la responsabilidad de la empresa insolvente, pero que podría no haber sido efectivamente pagada por esta y no se verán disminuidos debido a la insolvencia de la empresa.
Intermediary (Intermediario)
Parte que negocia y gestiona las operaciones de reaseguro entre una compañía de seguros y sus reaseguradoras. Su compensación es pagada por las reaseguradoras. También se le conoce como corredor de reaseguros.
Intermediary clause (Cláusula de Intermediación)
Cláusula que figura en los contratos de reaseguro que especifica que todas las comunicaciones deben realizarse a través del intermediario. Los pagos de siniestros realizados por las reaseguradoras al intermediario no se considerarán recibidos por la compañía reasegurada hasta que esta reciba efectivamente dichos fondos.
Intermediate excess (contrato de exceso de pérdida intermedio)
Contrato de reaseguro en exceso que generalmente entra en vigor al estar expuesto el límite máximo de la cobertura de un contrato subyacente y que suele estar sujeto a una frecuencia de pérdidas menor que la de dicho contrato. Este contrato también puede proporcionar protección contra ocurrencias o catástrofes
Insuring reinsurance (reaseguro en beneficio del reasegurado o reasegurador)
Cobertura de reaseguro adicional que reduce las pérdidas ocasionadas por el siniestro que de otro modo podrían ser reclamadas conforme a un contrato de reaseguro específico.
Join and several liability (Responsabilidad solidaria)
Término jurídico por el cual cualquier acusado puede ser considerado responsable de las acciones de otros acusados.
Jurisdiction clause (cláusula de jurisdicción)
Cláusula que figura en el cuerpo del contrato de reaseguro y que define las leyes aplicables en la resolución de cualquier controversia.
Seguro de persona clave – Una póliza diseñada para proteger a una empresa de reveses financieros derivados del fallecimiento o la incapacidad de una persona clave. El seguro de persona clave garantiza que, en caso de fallecimiento de un empleado crucial, de quien la empresa depende para su rentabilidad o incluso para su existencia, se le otorgue una suma específica. Esta provisión financiera puede utilizarse para cubrir los gastos asociados con la identificación y capacitación de un sustituto adecuado. Además, puede ofrecer una compensación por cualquier disminución de la rentabilidad que pueda surgir.
Latent claims (Reclamaciones Latentes)
Designación que se da a las reclamaciones por lesiones o daños que permanecen latentes durante largos períodos, a menudo mucho después de la fecha del siniestro, antes de que se manifiesten.
Layers (tramos)
Niveles consecutivos de exceso de seguro o reaseguro por encima de la retención de una cedente.
Leading reinsurer (Reasegurador líder)
Se denomina así al reasegurador principal responsable de establecer los términos y condiciones de un contrato de reaseguro y que posee la mayor parte de dicho contrato.
Letter of credit LOC (Carta de Crédito)
Instrumento financiero utilizado como garantía para respaldar las obligaciones de una tercera parte. Permite al beneficiario disponer de los fondos garantizados en caso de que el emisor no cumpla con sus compromisos, conforme a un acuerdo independiente.
Este tipo de garantía, comúnmente en forma de Carta de Crédito Standby (LOC, por sus siglas en inglés), suele exigirse para asegurar las obligaciones de reaseguradores no autorizados.
Incluye habitualmente una “cláusula permanente”, que establece: la obligación del emisor de notificar al beneficiario en caso de intención de cancelación de la LOC y la obligación de informar sobre cualquier condición que limite o impida al beneficiario hacer uso de la garantía.
Line (línea)
Término utilizado en el sector asegurador y reasegurador con distintos significados según el contexto: Clase de negocio: Se refiere al tipo de riesgo o ramo que una compañía suscribe (por ejemplo, líneas de vida, salud, propiedad, etc.). Participación en un contrato: Indica el porcentaje o monto que una reaseguradora asume dentro de un contrato específico. Retención neta: Representa el monto que una compañía retiene por cuenta propia antes de ceder el excedente a reaseguro. En contratos de Excedente, esta retención se utiliza como base para calcular la cesión.
Line guide (Guía de suscripción)
Documento o esquema que establece los límites máximos de suscripción que una compañía puede asumir por clase de negocio y/o tipo de riesgo. Sirve como referencia para suscriptores y como herramienta de control de exposición.
Line slip (Recibo de Línea)
Mecanismo de suscripción, común en el mercado londinense, mediante el cual un agente presenta riesgos a una reaseguradora líder para su aceptación. Una vez aceptados, estos riesgos se distribuyen automáticamente entre las aseguradoras o reaseguradoras participantes del mecanismo.
Liquitation (Liquidación)
Proceso legal mediante el cual se disuelven los activos y pasivos de una compañía insolvente. Consiste en cerrar sus operaciones, vender activos y distribuir los fondos resultantes entre asegurados y otros acreedores conforme a la prioridad legal establecida.
Liquidator (Liquidador)
Persona designada por un tribunal para gestionar el proceso de liquidación de una empresa insolvente.
Liquidity (Liquidez)
Facilidad con la que los activos pueden convertirse en efectivo para cumplir con las obligaciones financieras de una empresa.
Lloyd’s of London (Lloyd’s de Londres)
Organización compuesta por sindicatos de suscripción, integrados por personas físicas y jurídicas que aportan capital para respaldar negocios de seguros y/o reaseguros.
Véase también: Sindicato.
Lloyd’s U.S. (🇺🇸 Lloyd’s EE. UU.)
Organización de seguros que adopta el modelo de Lloyd’s de Londres. Sin embargo, el uso del nombre “Lloyd’s” en el contexto estadounidense suele ser inapropiado, ya que estas entidades no reflejan las características históricas del original.
Véase también: Sindicato.
LMX Spiral (Espiral LMX)
Fenómeno que ocurre cuando múltiples compañías y sindicatos suscriben y retroceden entre sí negocios de reaseguro de exceso del Mercado de Londres (London Market Excess, LMX). Este intercambio repetido puede amplificar significativamente una pérdida asegurada original, generando una reclamación total para el sector que es un múltiplo de dicha pérdida.
Long Tail (seguros de responsabilidad civil de Cola Larga)
Término utilizado para describir el extenso período de tiempo que puede transcurrir entre la ocurrencia de un siniestro y su resolución final. Es característico de ciertas líneas de negocio, como seguros de responsabilidad civil o accidentes, donde los reclamos pueden desarrollarse y liquidarse a lo largo de muchos años.
Loss adjuster (perito liquidador)
Miembro de una organización independiente de expertos que negocian y resuelven los reclamos en nombre de los aseguradores y reaseguradores.
Loss Adjustment Expense (LAE) (Gasto de Ajuste de Pérdidas)
Costo asociado al ajuste y procesamiento de reclamos de seguros o reaseguros. Puede clasificarse como: Asignado (ALAE): Relacionado directamente con reclamos individuales o no asignado (ULAE): Vinculado a los gastos operativos generales necesarios para gestionar los reclamos.
Loss Development (Evolución de Pérdidas)
Medida del cambio real o proyectado en el valor de los reclamos a lo largo del tiempo. Este desarrollo se refleja habitualmente en las reservas para Pérdidas Incurridas, Pero No Reportadas (IBNR).
Loss Development Factor (LDF) (Factor de Desarrollo de Pérdidas)
Elementos utilizados por actuarios para estimar el valor final de una cartera de reclamos, basándose en pagos y reservas pendientes en distintos momentos. Son fundamentales para calcular el IBNR.
Loss Load (Carga de Pérdidas)
Factor utilizado para calcular la prima de reaseguro en contratos de excedente. Considera la frecuencia de siniestros, los gastos del reasegurador y un margen de beneficio razonable.
Loss Portfolio (Cartera de Siniestros)
Agrupación segmentada de reservas por siniestros correspondientes a negocios transferidos, generalmente con descuento, bajo un contrato de reaseguro.
Véase también: Reaseguro de Cartera.
Loss Ratio (Ratio de Siniestralidad)
Porcentaje que representa las pérdidas incurridas en relación con la prima devengada para una cartera de negocios durante un período determinado.
Loss Reserve (Reserva de Siniestros)
Estimación de la responsabilidad futura de una aseguradora o reaseguradora respecto a siniestros. Puede incluir: estimaciones propias o de la cedente, gastos de ajuste de siniestros o pérdidas incurridas, pero no reportadas (IBNR).
Magamente expenses (gastos de administración)
Item que figura en los egresos de los estados de comisiones por ganancias que le permite al reasegurador cubrir todos o parte de los costos incurridos antes de la devolución de dicha comisión a la cedente.
Managing General Agent (MGA) (Agente General Administrativo (AGD)
Persona o empresa autorizada para producir, suscribir o gestionar una cartera de negocios en nombre de una aseguradora. También puede encargarse de colocar reaseguro para proteger dicha cartera. Su autoridad se detalla en un acuerdo escrito, y suele recibir una comisión superior basada en el volumen de primas, ajustada o no según la experiencia del negocio.
Manifestation Theory (Teoría de la Manifestación)
Doctrina de responsabilidad que establece que la aseguradora responsable es aquella que emitió la póliza vigente en el momento en que se manifiesta o se descubre el daño o la lesión.
Mediation (Mediación)
Método de resolución de disputas en el que un tercero neutral (el mediador) facilita un acuerdo entre las partes. No es vinculante y suele ser más rápido y económico que el arbitraje o el litigio.
Minimum Premium (Prima Mínima)
Importe mínimo exigido por una reaseguradora en un contrato de exceso de pérdidas, independientemente de si la prima calculada por el cedente es inferior.
Misrepresentations (Declaraciones Erróneas)
Afirmaciones incorrectas o engañosas que afectan significativamente la evaluación del riesgo por parte de una aseguradora o reaseguradora.
Mortgage Assumption Endorsement (Anexo de Asunción Hipotecaria)
Forma de aval que designa a una entidad hipotecaria (banco o institución crediticia) como beneficiaria de los pagos del reaseguro.
Multi year reinsurance (reaseguro plurianual)
Reaseguro em el cual el plazo del contrato se extiende por dos o más años. Dichos contratos comúnmente estipulan restricciones para el reasegurado y/o reasegurador con relación a resolución de estos mismos.
Multiple Employer Welfare Arrangement MEWA (Acuerdo de Bienestar de Empleadores Múltiples MEWA)
Organización creada por uno o varios empleadores para ofrecer beneficios de salud y bienestar a sus empleados. Está regulada por los departamentos de seguros estatales y puede adquirir su propia cobertura de reaseguro. También se conoce como Fideicomiso de Empleadores Múltiples (MET).
National Association of Insurance Commissioners NAIC (Asociación Nacional de Comisionados de Seguros NAIC)
Asociación conformada por los comisionados estatales de seguros de EE. UU., cuyo objetivo es intercambiar información y promover la uniformidad regulatoria entre los estados mediante la elaboración de leyes y reglamentos modelo.
National Priorities List NPL (Lista de Prioridades Nacionales NPL)
Listado elaborado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que identifica los sitios de residuos peligrosos más críticos para una posible remediación a largo plazo con fondos del Superfondo. Se basa principalmente en el puntaje del Sistema de Clasificación de Riesgos (HRS) y se actualiza al menos una vez al año.
Natural Disaster Coalition (Coalición para Desastres Naturales)
Grupo de trabajo integrado por la industria aseguradora y otras organizaciones, dedicado a reducir las pérdidas materiales y personales causadas por desastres naturales.
Net and Treaty Amount (retención neta y reaseguro)
Monto total del riesgo o pérdida que retiene un cedente por cuenta propia, más lo cedido a un tratado de prioridad. Se utiliza para establecer el nivel de retención en otro tratado de reaseguro que cubre la misma cartera.
Net Line (pleno neto)
Monto del seguro que una compañía retiene después de deducir todas las coberturas de reaseguro.
Véase también: Retención Neta.
Net Loss (Pérdida Neta)
Pérdida retenida por una compañía tras considerar todas las recuperaciones, incluyendo rescates, subrogaciones y reaseguros, incluso la protección contra catástrofes.
Similar a: Línea Neta.
Net Premium (Prima Neta)
Prima resultante después de deducir devoluciones, cancelaciones y costos de adquisición. Puede incluir también deducciones por reaseguros, según lo estipulado en el contrato.
Net Retention (Retención Neta)
Parte del riesgo o exposición a pérdidas que una compañía retiene por cuenta propia, sin transferirla a reaseguro.
Non-Admitted Assets (Activos No computables)
Activos que no son reconocidos por los reguladores estatales ni por las aseguradoras para efectos contables. Ejemplos incluyen mobiliario, enseres y cuentas vencidas por más de 90 días.
Non-Admitted Company (Compañía No Admitida)
Aseguradora o reaseguradora que no posee licencia ni autorización para operar en una jurisdicción específica.
Non-Admitted Reinsurance (Reaseguro No Admitido)
Montos adeudados bajo un contrato de reaseguro que no son reconocidos en los estados financieros de la cedente. También puede referirse a contratos no aprobados por la autoridad reguladora.
Non-Proportional Reinsurance (Reaseguro No Proporcional)
Tipo de reaseguro que proporciona cobertura solo cuando una pérdida excede un umbral específico, a diferencia del reaseguro proporcional, donde la pérdida se comparte desde el inicio.
Véase también: Reaseguro Excesivo.
Obligatory Contract (Reaseguro obligatorio)
Contrato de reaseguro que obliga a la compañía cedente a ceder, y al reasegurador a aceptar, todos los riesgos que cumplan con los términos y condiciones establecidos.
Véase también: Reaseguro Automático.
Occurrence (Ocurrencia)
Evento o serie de eventos derivados de una causa común que generan una pérdida asegurada o reasegurada. En contratos de exceso de catástrofe, la definición puede incluir todas las reclamaciones dentro de un período determinado (por ejemplo, 72 horas) como una sola ocurrencia.
Occurrence Coverage (Cobertura de daños ocurridos durante la vigência del contrato)
Tipo de cobertura que protege contra eventos que ocurren dentro de un período específico, independientemente de cuándo se presente la reclamación. Contrasta con la cobertura basada en reclamaciones presentadas.
Occurrence Excess (reaseguro de Exceso de pérdida por Ocurrencia)
Forma de reaseguro excedente que se activa cuando las pérdidas derivadas de un evento (o serie de eventos) superan un umbral específico, aplicándose a múltiples riesgos.
Offset Clause (Cláusula de Compensación)
Derecho legal que permite a una parte reducir el monto que debe pagar, compensándolo con lo que la otra parte le adeuda. Su validez depende del contrato y de la legislación aplicable.
Open Cover (Cobertura Abierta)
Contrato de reaseguro que permite la cesión de riesgos específicos durante un período determinado, sin necesidad de negociación individual para cada riesgo.
Option Product (Producto opcional)
Instrumento derivado que otorga al comprador el derecho (pero no la obligación) de comprar o vender un activo subyacente bajo condiciones específicas. Puede utilizarse como alternativa o complemento a un contrato de reaseguro tradicional.
Original gross rate (tasa bruta original)
Es la tasa real aplicada por el Asegurador a la suma asegurada para calcular la prima.
Original net rates (tasa neta original)
Es la tasa luego de deducir los gastos de corretaje o comisiones pagadas a los brokers o agentes por gestionar el negocio que se aplica a la suma asegurada para calcular la prima real que recibirá el asegurador. Algunas veces pueden aplicarse otras cargas adicionales como impuestos en general y contribuciones al cuerpo de bomberos.
Outstanding losses (Siniestros pendientes)
Durante la vigencia de un contrato de reaseguro, ocurrirán varios siniestros cubiertos por las pólizas cedidas en función de dicho contrato. Mientras que muchos de dichos siniestros serán liquidados y cobrados a los reaseguradores en el transcurso del año, algunos otros siniestros que han ocurrido no serán liquidados con anterioridad a la finalización del período anual del contrato. Estos reclamos no liquidados son conocidos como siniestros pendientes.
Overline (cobertura que sobre pasa la capacidade de suscripción)
Monto de seguro o reaseguro que excede los límites establecidos por las directrices internas de la compañía o por su cobertura de reaseguro.
Overline Commission (comisión adicional)
Comisión que puede pagar el reasegurador para cubrir los gastos generales de la cedente, incluyendo un margen de beneficio. También puede referirse a la compensación pagada a un Agente General Administrativo (MGA).
Payback Period (Período de recupero)
Término de tarificación que se refiere al tiempo necesario para que una pérdida total sea reembolsada bajo un contrato de reaseguro excedente. También conocido como período de amortización.
Véase también: Tarifa en Línea.
Per Risk Reinsurance (Reaseguro por Riesgo)
Modalidad de reaseguro que proporciona cobertura proporcional o excedente para una sola póliza o riesgo, a diferencia de la cobertura por ocurrencia o agregada.
PML – Probable Maximum Loss (PML – Pérdida Máxima Probable)
Véase: Pérdida Máxima Probable.
Policy Profile (Perfil de la Póliza)
Resumen de los datos clave de una póliza (plazo, ubicación, límites, etc.), utilizado para evaluar la cobertura de reaseguro y para fines de suscripción.
Similar a: Perfil de Cesión.
Policy Year Experience (Siniestralidad correspondiente al período anual de vigencia de una póliza)
Medición de primas y pérdidas correspondiente a los años naturales en que se emitieron las pólizas. Incluye ajustes retroactivos de primas o pérdidas que se relacionan con ese mismo período.
Véase también: Riesgos Adjuntos.
Policyholders’ Surplus (Patrimonio neto)
Patrimonio neto de una aseguradora, calculado como la diferencia entre activos y pasivos. Incluye el capital aportado y las utilidades retenidas.
Pollution (Contaminación)
Contaminación de la propiedad o del medio ambiente, como aire, agua (incluyendo subterránea) o suelo.
Pool (asociación)
Conjunto de aseguradoras o reaseguradoras que se asocian para compartir riesgos, primas y pérdidas. Generalmente administrado por una agencia independiente.
Véase también: Sindicato.
Portfolio (Cartera)
Bloque o agrupación de negocios de una compañía, generalmente segmentado por tipo de producto, línea o mercado.
Portfolio Reinsurance (Reaseguro de Cartera)
Acuerdo mediante el cual se cede el 100% de una cartera de negocios en un momento determinado. Puede incluir primas no devengadas y reservas de siniestros pendientes.
Véase también: Cartera de Pérdidas, Cartera de Primas No Devengadas.
Portfolio Profitability (Rentabilidad de Cartera)
Proceso mediante el cual una cedente recupera una cartera de primas y pérdidas previamente cedidas bajo un contrato de reaseguro.
Portfolio Run-Off (run off de Cartera)
Proceso administrativo para cerrar una cartera de negocios vencida o discontinuada.
Potentially Responsible Party PRP (Parte Potencialmente Responsable PPR)
Persona o entidad (propietario, operador, transportista, generador) potencialmente responsable de la contaminación en un sitio Superfondo. La EPA puede exigirles la limpieza del sitio.
Prejudice (Perjuicio)
Término legal que se refiere a la pérdida o renuncia de un derecho o privilegio legal.
Premium (Prima)
Precio pagado por la cobertura ofrecida en un contrato de seguro o reaseguro.
Primary Coverage (Cobertura Primaria)
Primer nivel de cobertura de seguro, antes de cualquier cobertura en exceso.
Privileged (Privilegiada)
Documentos o comunicaciones protegidas legalmente contra divulgación forzosa.
Véase también: Privilegio Abogado-Cliente.
Probable Maximum Loss PML (Pérdida Máxima Probable PMP)
Mayor pérdida individual anticipada bajo condiciones normales. Común en seguros de incendio y catástrofes.
Professional Reinsurer (Reaseguradora Profesional)
Compañía cuya actividad principal es la asunción de riesgos de reaseguro.
Profit Commission (Comisión por Utilidades)
Porcentaje o monto adicional que la reaseguradora devuelve a la cedente según las utilidades del negocio cedido. También conocida como comisión contingente.
Proof of Claim (Prueba de siniestro)
Formulario requerido por el administrador judicial de una empresa insolvente para respaldar una reclamación contra la masa.
Proof of Loss (denuncia de siniestro)
Documento requerido por aseguradoras o reaseguradoras para respaldar una reclamación bajo una póliza o contrato.
Pro Rata Reinsurance (Reaseguro prorrata)
Forma de reaseguro en la que primas y pérdidas se comparten proporcionalmente. También conocido como reaseguro proporcional o seguro participante.
Véase también: Reaseguro Proporcional.
Prospective Rating (Calificación futura)
Método de tarificación basado en la experiencia pasada, ajustado para establecer una tarifa futura. Contrasta con la calificación retrospectiva, que ajusta al final del período.
Provisional (Provisional)
Término aplicado a primas, tasas o comisiones sujetas a ajuste futuro, generalmente al cierre del contrato.
Quota Share Reinsurance (Reaseguro de Cuota Parte)
Forma de reaseguro prorrateado en la que el reasegurador asume un porcentaje fijo de participación en las primas y pérdidas del negocio cedido. A diferencia del reaseguro excedente, este porcentaje no varía según el tipo de riesgo ni el tamaño del límite de la póliza cedida bajo el contrato.
Rate (Tasa)
Porcentaje aplicado a la prima sujeta de una compañía para calcular la prima deseada por el reasegurador, generalmente en contratos de reaseguro excedente.
Rate on Line (tarificación sobre la base del límite de reaseguro)
Relación entre la prima de reaseguro y el límite de un contrato excedente. Se utiliza para describir el nivel de precios del contrato. Véase también Período de Reembolso.
Reinsured (Reasegurado)
Véase Compañía Cedente.
Recovery (Recuperación)
Término que describe la recuperación de un negocio previamente cedido bajo un contrato de reaseguro.
Receiver (Síndico)
Agente designado por el tribunal para administrar la rehabilitación o liquidación de una compañía insolvente, representando los intereses del tribunal y de los acreedores.
Reciprocal Exchange (Asociación de intercambio de seguros)
Asociación no constituida formalmente, en la que los miembros asumen una parte designada de cada riesgo. Administrada por un apoderado designado.
Reciprocity (Reciprocidad)
Relación basada en el intercambio mutuo de negocios entre dos partes.
Rehabilitation (Rehabilitación)
Proceso legal mediante el cual un síndico designado intenta conservar los activos de una compañía insolvente y restablecer su solvencia.
Reinstatement (Reinstalación)
Restablecimiento del límite de un contrato de exceso de pérdidas tras su agotamiento. En reaseguro de catástrofes, suele requerir una prima adicional.
Reinstatement Cover (Cobertura de reinstalación)
Cobertura de exceso de pérdidas que se activa solo después de que uno o más siniestros agoten completamente el contrato. Véase también Cobertura de Segundo Evento.
Reinsurance (Reaseguro)
Acuerdo mediante el cual una reaseguradora indemniza a una cedente por una parte del riesgo transferido, a cambio de una contraprestación.
Reinsurance Association of America RAA (Asociación de Reaseguros de América RAA)
Asociación gremial de reaseguradoras profesionales, principalmente en los ramos de daños y responsabilidad civil.
Reinsurance Premium (Prima de Reaseguro)
Precio que una reaseguradora cobra por asumir la cobertura en nombre de una cedente.
Reinsurance Treaty (Contrato de Reaseguro)
Documento que establece los términos y condiciones de un contrato que cubre múltiples riesgos.
Reinsured (Reasegurado)
Entidad que transfiere el riesgo a una reaseguradora. Véase también Compañía Cedente.
Reinsurer (Reasegurador)
Entidad que asume el riesgo transferido por una cedente bajo un contrato de reaseguro.
Representation (declaración)
Declaración hecha por una parte que puede influir en la decisión de suscripción del reasegurador.
Rescission (Rescisión)
Cancelación retroactiva de un contrato, generalmente por desacuerdo sobre su naturaleza. Véase también Cancelación Ab Initio.
Reserve (Reserva)
Monto reservado para cubrir obligaciones futuras. Véase también Reserva para Pérdidas.
Reservation of Rights (Reserva de Derechos)
Mecanismo legal que permite a una aseguradora o reaseguradora preservar su derecho a rechazar una reclamación mientras se realiza un pago provisional.
Resource Conservation and Recovery Act RCRA (Ley de Conservación y Recuperación de Recursos RCRA)
Ley federal que regula el manejo seguro de sustancias peligrosas desde su generación hasta su eliminación.
Response Costs (Costos de recuperación)
Gastos relacionados con acciones autorizadas por la CERCLA en sitios del Superfondo, ya sean de remoción a corto plazo o correctivas a largo plazo.
Retention (Retención)
Monto que una cedente debe conservar antes de que se active el contrato de reaseguro.
Retroactive Date (Fecha Retroactiva)
Fecha de inicio de cobertura en pólizas de “reclamaciones realizadas” o contratos de reaseguro.
Retrocedent (Retrocedente)
Cedente que transfiere reaseguros asumidos a otra reaseguradora.
Retrocession (Retrocesión)
Transferencia de reaseguros asumidos a otra reaseguradora.
Retrocessionaire (Retrocesionario)
Reaseguradora que acepta riesgos transferidos por una retrocedente.
Retrospective Rating Plan (Plan de tarificación Retrospectiva)
Fórmula de tarificación basada en la experiencia de siniestralidad, que ajusta la prima provisional al final del período.
Return Portfolio (devolución de cartera)
Reservas de primas y siniestros devueltas a la cedente tras la rescisión de un contrato de reaseguro.
Risk Protection (Protección de Riesgos)
En Lloyd’s, eliminación del impacto de pérdidas antiguas sobre los resultados de años posteriores.
Risk (Riesgo)
Término que describe la incertidumbre o exposición a pérdidas. También puede referirse a una póliza.
Risk Transfer (Transferencia de Riesgo)
Cesión de una posible pérdida a una reaseguradora, relevante para el tratamiento contable del contrato.
Risks Attaching Cobertura sobre la base de la entrada en vigencia de la póliza)
Base de aplicación de un contrato de reaseguro que cubre pólizas nuevas o renovadas durante su vigencia. Véase también Experiencia del Año de Póliza.
Run-Off (administración de carteras activas con posterioridad a la extinción del contrato)
Método de finalización de un contrato de reaseguro, manteniendo las obligaciones hasta la expiración o cancelación del negocio cedido.
Schedule F (Anexo F)
Sección del Estado Anual de una compañía que enumera las obligaciones contraídas con cedentes y reaseguradoras.
Second Event Cover (Cobertura por Segundo Evento)
Una forma de reaseguro de exceso de pérdidas por catástrofe que no se activa hasta que la compañía reasegurada sufre un segundo evento que, de otro modo, estaría cubierto por el contrato. Véase también Cobertura de Reincorporación.
Second Surplus (Segundo Excedente)
Contrato de reaseguro de excedente prorrateado que proporciona un límite adicional de cobertura, complementando un contrato de primer excedente.
Loss Guaranteed (Siniestro Garantizado)
Obligación de la compañía respaldada por una garantía específicamente asignada a dicha obligación.
Securitization (securitización)
En seguros, se refiere a la transferencia o venta de riesgos de suscripción y duración, asociados a una cartera de pólizas, en forma de títulos de inversión.
Semi-Automatic Treaty (Contrato de reaseguro semiautomático)
Contrato de reaseguro que permite cesiones opcionales de riesgos individuales por parte de la cedente, y otorga a la reaseguradora la opción de aceptarlas o rechazarlas. Contrasta con un contrato automático. Véase también Contrato Facultativo.
Sliding Scale Commission (Comisión de Escala variable)
Comisión de cesión ajustable según los niveles de ganancias o pérdidas del contrato. Se determina en función de la desviación del índice de siniestralidad respecto al previsto, dentro de límites mínimos y máximos.
Slip (slip de suscripción)
Resumen de los términos y condiciones de un contrato preparado por un intermediario y presentado a un suscriptor para la colocación de un riesgo de reaseguro.
Special Acceptance (Aceptación Especial)
Acuerdo mediante el cual una reaseguradora renuncia a una exclusión del contrato y acepta la cesión de un riesgo específico.
Spread los reinsurance (Reaseguro de dispersión del riesgo)
Forma de reaseguro de exceso de pérdidas caracterizada por una frecuencia esperada de reclamaciones que se reembolsan durante un período fijo, utilizando una fórmula de tarificación.
Statute of Limitations (Prescripción)
Norma legal que establece el plazo dentro del cual una parte puede iniciar una acción legal contra otra.
Statutory (Estatutario)
Término que indica que algo tiene carácter legal o regulatorio.
Statutory Accounting Principles – SAP (Principios Contables Legales – SAP)
Normas contables regulatorias utilizadas para reportar información financiera a los departamentos de seguros estatales. Se diferencian de los GAAP, especialmente en que los costos de adquisición deben registrarse inmediatamente.
Stop Loss Reinsurance (Reaseguro de Stop Loss)
Reaseguro destinado a proteger al reasegurado de las perdidas em exceso de un porcentaje estipulado de sus ingresos netos por cobros de primas.
Sub-Broker (Sub-Broker)
Intermediario que coloca negocios en nombre de otro intermediario.
Subject Business (cartera cedida de reaseguro)
Cartera de seguros o reaseguros cubierta por un contrato de reaseguro.
Subject Loss (Pérdida Sujeta)
Monto de pérdida que determina la aplicación del reaseguro.
Subject Premium (Prima Sujeta)
Monto que las aseguradoras cobran a sus clientes por la cobertura, utilizado por las reaseguradoras para calcular su prima.
Subsidiary (Subsidiaria)
Compañía que pertenece a otra compañía.
Summary Judgment (Sentencia Sumaria)
Procedimiento legal que permite a un tribunal resolver una cuestión de cobertura o derecho sin necesidad de evaluar todos los hechos en disputa.
Superfund (Programa de responsabilidad, compensación y recuperación ambiental)
Fondo fiduciario creado por la ley CERCLA para financiar la limpieza de sitios contaminados con residuos peligrosos.
Surplus (Excedente)
Cesión prorrateada que excede la parte del riesgo que la cedente retiene por cuenta propia. Véase también Excedente de los Asegurados.
Surplus Lines (Líneas Excedentes)
Cobertura de seguros para la cual no existe mercado autorizado en una jurisdicción, y que se coloca con aseguradoras no admitidas ni reguladas.
Surplus Notes (títulos de deuda)
Títulos de deuda emitidos por aseguradoras, generalmente mutuas, que pueden considerarse capital bajo normas contables legales.
Surplus Reinsurance (Reaseguro Excedente)
Forma de reaseguro prorrateado con un límite flexible, expresado como múltiplo de la retención neta de la cedente, según el tamaño y naturaleza del riesgo.
Surplus Relief (reaseguro de financiación de patrimonio neto)
Contrato prorrateado especial mediante el cual la reaseguradora paga una comisión para compensar la carga financiera de la cedente al retener el negocio.
Syndicate (Sindicato)
Asociación de personas o empresas unidas para un fin específico. Véase también Lloyd’s y Pool.
Target Risks (Riesgos masivos)
Exposiciones de alto valor, como ciertos puentes, túneles o instalaciones agrícolas, que suelen excluirse de los contratos de reaseguro por tratado para evitar que una reaseguradora asuma, sin saberlo, el mismo riesgo a través de múltiples contratos con diferentes cedentes.
Third Party Administrator – TPA (Administrador de Terceros – ATR)
Empresa que presta servicios administrativos en nombre de una entidad que asume riesgos, especialmente en programas de autoaseguro empresarial que incluyen pólizas emitidas a grupos de empleados.
Time and Distance (Reaseguro financiero)
Término que describe un contrato de reaseguro financiero diseñado para transferir obligaciones de una cedente o retrocedente a reaseguradoras a cambio de una prima reducida. También se conoce como transacción de cartera de siniestros.
Time bar (interrupción de la prescripción liberatoria)
Acuerdo que suspende temporalmente los derechos y obligaciones de las partes para facilitar la resolución de asuntos pendientes durante un período acordado. También llamado acuerdo de suspensión temporal.
Treaty Reinsurance (contrato de Reaseguro)
Proceso mediante el cual se transfieren exposiciones de seguros o reaseguros que cubren una cartera específica de negocios desde la cedente a la reaseguradora.
Triple Trigger (cobertura múltiple)
Teoría de responsabilidad que sostiene que todas las aseguradoras que emitieron pólizas desde el momento de la exposición hasta el descubrimiento del daño deben brindar cobertura.
Trust Account (Cuenta Fiduciaria)
Cuenta bancaria segregada administrada por un fideicomisario, quien debe disponer de los fondos conforme a los términos de un contrato de fideicomiso específico.
Uberrima Fides (Máxima Buena Fe)
Frase latina que significa “máxima buena fe” y que se utiliza para describir la naturaleza de la relación entre asegurador y asegurado, o entre cedente y reasegurador. Ambas partes están obligadas a revelar toda la información relevante de manera completa y veraz.
Ultimate Net Loss (Pérdida Neta Final)
Importe de la pérdida que permanece a cargo de la cedente después de aplicar todas las recuperaciones de reaseguro. Generalmente, es el monto sobre el cual se aplica la cobertura de reaseguro de catástrofes.
Unauthorized Reinsurance (Reaseguro No Autorizado)
Cobertura de reaseguro proporcionada por una reaseguradora que no ha sido aprobada por las autoridades regulatorias para operar en una jurisdicción específica. En ausencia de garantías adecuadas, no se otorga crédito regulatorio por este tipo de reaseguro.
Unauthorized Reinsurer (Reaseguradora No Autorizada)
Reaseguradora que no cuenta con la aprobación de las autoridades regulatorias para operar en una jurisdicción determinada.
Underlying (Subyacente)
Cobertura de seguro o reaseguro que se aplica antes de que entre en vigor una capa de cobertura superior o adicional.
Unearned Premium (Prima No Devengada)
Parte de la prima correspondiente al período restante de cobertura aún no transcurrido. Representa una obligación futura de la aseguradora o reaseguradora.
Unearned Premium Portfolio (Cartera de Prima No Devengada)
Agrupación segmentada de reservas de primas no devengadas correspondientes a negocios transferidos bajo un contrato de reaseguro. Véase también Reaseguro de Cartera.
Unearned Premium Reserve (Reserva de Prima No Devengada)
Reserva constituida para cubrir la devolución de primas no devengadas en caso de cancelación anticipada de la cobertura.
Underwriting Capacity (Capacidad de Suscripción)
Véase Capacidad.
Variable quota share (reaseguro de cuota parte variable)
Clase de contrato de reaseguro de cuota parte que incluye más de un porcentaje de cesión dependiendo de la magnitud de los riesgos asegurados en virtud del contrato
Waiver (Renuncia)
Excepción expresa o implícita a un derecho o condición previamente acordada en un contrato.
Wellington Agreement (Acuerdo Wellington)
Acuerdo firmado en 1985 entre 32 productores de amianto y 16 aseguradoras, que dio origen al Fondo de Reclamaciones por Amianto. Estableció una distribución preacordada de los costos de defensa e indemnización, y una resolución negociada de disputas de cobertura. Véase también Fondo de Reclamaciones por Amianto y Centro para la Resolución de Reclamaciones.
With Prejudice (Con Prejuicio)
Término legal que indica que una acción tomada representa una resolución definitiva del asunto, y que la parte queda obligada por ella.
Without Prejudice (Sin Prejuicio)
Término legal que indica que una acción tomada no afecta los derechos de una parte, y que no constituye una resolución definitiva del asunto.
Working Cover (Cobertura Operativa)
Contrato de reaseguro de exceso de pérdidas caracterizado por una frecuencia de siniestros, generalmente sujeto a una fórmula de tarificación.
Year of Account (Año Contable)
Año designado para registrar primas y siniestros de contratos suscritos por un sindicato. Normalmente se asigna según el año natural de inicio del contrato. Históricamente, los sindicatos han utilizado un sistema trienal, dejando cada año contable abierto por dos años adicionales antes de cerrar con reaseguro al cabo de 36 meses. Esto contrasta con un año contable abierto o una cuenta de liquidación.