Lorena Bonilla, Gerente de Datos y Analítica, ayuda a Pro LatAm a mantenerse a la vanguardia en una región en desarrollo, en un contexto de evolución constante de la inteligencia artificial (IA).
Lorena Bonilla, actual Gerente de Datos y Analítica para Pro LatAm, ha dedicado la mayor parte de su carrera a lo que más le apasiona: los datos.
Con más de dos décadas de experiencia en el sector asegurador y con formación actuarial, comenzó su trayectoria en Pro Global en octubre de 2021 como Gerente de Consultoría, cargo que ocupó durante poco más de un año y medio antes de ser promovida a su puesto actual.

Como Gerente de Datos y Analítica, Lorena es responsable de guiar las operaciones de la empresa en América Latina. También colabora en la asignación de recursos y en la estrategia, identificando áreas de mejora de la rentabilidad.
Sin embargo, debido a la naturaleza cambiante y diversa de los datos y la regulación en LatAm, los desafíos son inevitables.
Ella explica:
“Me encantan los datos. Pero uno de los desafíos más importantes que enfrentamos como región tiene que ver con la calidad de los datos y su disponibilidad. La calidad de los datos presenta una problemática mixta: uno de los principales problemas es la inconsistente o la disponibilidad limitada de datos de alta calidad. Muchas operaciones en la región de LatAm carecen de un sistema integral de recopilación de datos ya que están obsoletos.”
No obstante, este año LatAm está experimentando un auge significativo en inversiones en centros de datos, y se estima que casi se duplicará en los próximos años, pasando de 5 mil millones de dólares en 2023 a un estimado de 10 mil millones para 2029.
Brasil, México y Chile lideran la expansión regional, aunque países como Colombia, por ejemplo, todavía están emergiendo como centros tecnológicos.
Disparidades regulatorias
También hay variaciones significativas en las regulaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA), la privacidad de los datos y la ciberseguridad.
Por ejemplo, la Ley de Gobierno Digital de Brasil y su plataforma central de intercambio de datos permiten el flujo de información en tiempo real entre agencias gubernamentales. De forma similar, la Ley de Transformación Digital de Chile utiliza plataformas estandarizadas para garantizar la seguridad e interoperabilidad.
Lorena añade:
“En segundo lugar, también existe un entorno regulatorio desafiante en LatAm, que está altamente fragmentado, con disparidades en toda la región. Esto, a su vez, puede complicar la estandarización de datos y el cumplimiento normativo.”
Con respecto a la IA, la región tiene la oportunidad de desarrollar su propio enfoque o seguir el camino de Silicon Valley; una ventaja de contar con un marco normativo definido es que dicho marco atrae inversión.
La Agenda Digital 2024 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue respaldada por los 33 países miembros, y actualmente la regulación en la región sigue siendo fragmentada, con muchos países en diferentes etapas de desarrollo normativo.
El marco más desarrollado en la región parece ser el Proyecto de Regulación de IA de Brasil, que se inspiró en la Ley de IA de la Unión Europea. Este busca introducir obligaciones para los agentes del sistema de IA, como los desarrolladores —ya sean personas físicas o jurídicas— que desarrollen sistemas de inteligencia artificial de forma directa o por encargo.
Transformación digital en crecimiento
La adopción tecnológica es otro desafío para LatAm, ya que la transformación digital en la región avanza a ritmos desiguales.
Lorena comenta:
“Si bien hay un interés creciente en la transformación digital, la adopción de tecnología de analítica avanzada todavía se encuentra en sus primeras etapas en muchas partes de LatAm. Aún queda mucho por hacer.”
Y la región sigue viéndose limitada en parte por los desafíos de los sistemas heredados.
Ella continúa:
“Tenemos algunos sistemas heredados que no están integrados con nuevas tecnologías. Es un gran desafío. Pero existe una oportunidad significativa para aprovechar herramientas digitales y la analítica para mejorar la interacción con los clientes, optimizar operaciones, evaluar riesgos y fomentar la innovación en productos.”
El futuro de los datos y la analítica
Mirando hacia el futuro, Lorena cree que los datos y la analítica crecerán de forma exponencial.
Uno de los principales beneficios del uso de datos y analítica es la posibilidad de crear productos de seguros altamente personalizados, mejorar la experiencia del cliente y ofrecer recomendaciones personalizadas en el proceso de gestión de siniestros.
Además, ayuda a realizar evaluaciones de riesgo y modelos de precios más precisos, así como a mejorar la detección de fraudes.
Por último, destaca las conversaciones en torno al seguro inclusivo en la región, posible gracias a la analítica de datos. Por ejemplo, las aseguradoras pueden diseñar productos para poblaciones desatendidas en la región, como personas de bajos ingresos o pequeños agricultores, haciendo que el seguro sea más accesible.
Get in touch
To speak to the Pro Global team please feel free to reach out to us at:

Meet our expert
Name: Lorena Bonilla
Job title: Gerente de Datos y Analítica

Lysander PR
To contact our PR team directly please use the link below